Somos una institución privada especialmente creada para impartir educación de calidad a través de las modalidades presencial, semi-presencial y online. Nuestros cursos están especialmente diseñados y son dictados por profesores universitarios, garantizando su superación personal y profesional. Cursos de niveles medios, avanzados, diplomados, electrónica, computación y más. Mayor información
Por favor seleccione la categoría de su preferencia:
TALLERES SENSORES INTELIGENTES
AUMENTANDO LA SEGURIDAD EN EL HOGAR
Ing. Gustavo Marín Sánchez, M.Sc-
Los sensores inteligentes están revolucionando la tecnología del sensor al agregar características tales como comunicación inalámbrica, microcontrolador integrado y otras funciones, que aumentan en gran medida el grado de confiabilidad y seguridad en el hogar.
Los sensores inteligentes se pueden utilizar para resolver prácticamente cualquier aplicación de detección, incluidas las aplicaciones y soluciones de seguridad para uso industrial y doméstico, creando la base perfecta para un control confiable y eficiente de los procesos y para proteger a las personas de accidentes.
Estos sensores se pueden comunicar entre sí y con una estación central de forma inalámbrica. La instalación es muy simple porque funcionan con baterías, por lo que es suficiente para fijarlas en el lugar deseado mediante tornillos o una cinta simple con pasta de contacto.
Estos sensores pueden funcionar de forma independiente o pueden crear "redes" de comunicación entre ellos o con una estación central, enviando, recibiendo y compartiendo información sobre el estado de cada uno de ellos. A diferencia de los sensores "tradicionales" que no toman decisiones con respecto a los parámetros medidos, los "Smart Sensors" pueden intervenir en el proceso de muestreo de las variables, incluso modificando las características de los valores medidos, para esto, algunos de ellos incorporan microcontroladores y otros dispositivos.
Un sensor inteligente, entonces, es un dispositivo que puede realizar una serie de funciones inteligentes, incluidas la autoevaluación, la calibración y la adaptación a las condiciones de medición. Algunas de las funciones que pueden realizar son: amplificación, procesamiento de señal analógica y digital y comunicación inalámbrica. Los sensores inteligentes son dispositivos de autoaprendizaje y adaptación automática que pueden obedecer los comandos e instrucciones de una estación central y son capaces de controlarse a sí mismos y a otros dispositivos.
Entonces podemos decir que un sensor inteligente es una combinación o integración de un sensor, un circuito de interfaz analógica, un convertidor analógico a digital o un convertidor A / D, una interfaz de bus y toda la conectividad inalámbrica en una sola unidad o chip
Los sensores convencionales adolecen de una serie de deficiencias, tales como: sus características cambian con el tiempo, es decir, no mantienen la precisión y otras características, tienen poca o ninguna capacidad para adaptarse a los cambios en el entorno, la mayoría requiere un "hardware". "o circuito para el acondicionamiento de la señal necesaria en las aplicaciones de control y, en general, deben estar cerca de los circuitos o unidades responsables de recibir sus señales
Los sensores inteligentes, por otro lado, pueden autocalibrarse y realizar una serie de pruebas para verificar la confiabilidad de las mediciones, por ejemplo, si los valores están dentro de los parámetros esperados, se comparan con lecturas previas u otros sensores y toman decisiones al respecto.
Centro Didáctico de Tecnologías
crea el Grupo de Exalumnos_CENDITEC.El 10 de Agosto de 2017 el presidente del Centro Didáctico de Tecnologías, CENDITED. reunido con el Consejo Consultivo de la Institución, deciden crear el Grupo de Exalumnos CENDITEC, constituyendo legalmente la Asociación con los siguientes objetivos:
1. Agrupar a los exalumnos del Instituto Didáctico de Tecnologías CENDITEC A.C. con el fin de fomentar el intercambio de información entre los afiliados, impulsando iniciativas relacionadas con el bienestar de sus miembros.
2. Procurar buscar para sus miembros las mejores oportunidades de empleo, perfeccionamiento, intelectual, material y profesional.
3. Promover ayuda al instituto en la realización de sus objetivos, tal como están expresados en sus objetivos.
4. Ofrecer descuentos especiales de hasta un 10% en todos nuestros cursos
5. Enviar gratuitamente a nuestros asociados el boletín informativo del instituto
Si usted es un Exalumno del instituto puede solicitar su inscripción haciendo click aqui
La Computadora Cuántica
Ing. Luís Olivares
La computadora cuántica es un sistema de procesamiento que pretende equiparar al cerebro humano. El sistema, hace uso de la mecánica cuántica, un concepto de la física que establece que las cosas pueden estar en dos lugares al mismo tiempo.
En una computadora "clásica" la unidad de información se llama "bit", que puede tener el valor de 1 o 0. Mientras que su equivalente cuántico opera con "qubits" o bits cuánticos, lo que quiere decir que pueden tener toda la combinación de valores: 0 0, 0 1, 1 0 y 1 1 al mismo tiempo.
Los qubits necesitan ser sincronizados utilizando un efecto cuántico conocido como enredo o entrelazamiento cuántico. Algo que Albert Einstein llamó "acción miedosa a la distancia".
La computadora cuántica ha sido objeto de estudios teóricos a lo largo de los años, su objetivo es dar respuesta a las interrogantes que el ser humano no ha podido resolver. La velocidad de procesamiento que posee una computadora cuántica y muy superior a las super computadoras más avanzadas de la actualidad, ya que es posible manejar innumerables datos a la vez, dando cientos de resultados factibles con distintos métodos de resolución.
Una de las principales autoridades en el campo de la computación cuántica es IBM, quien a hecho grandes avances en la investigación y desarrollo dentro del campo. Para el año 2017, IBM anunció el desarrollo de dos procesadores universales cuánticos, el primero de ellos tiene 16 qubits y ha sido destinado para uso público de investigadores, programadores y desarrolladores, a través de la nube de IBM y el segundo, es el primer prototipo de un procesador cuántico comercial poseyendo 17 qubits.
Sin embargo, cabe mencionar que la primera computadora cuántica no fue desarrollada por IBM, ya que a principios de mayo del año 2017 en una conferencia de prensa en el Instituto de Shanghai, fue presentado el primer computador cuántico del mundo desarrollado por Pan Jianwei y sus colegas, Lu Chaoyang y Zhu Xiaobo, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, y Wang Haohua, de la Universidad de Zhejiang.
Aun hay mucho camino por recorrer en el campo de la computación cuántica, ya que mientras los seres humanos tengamos sed de conocimiento, las tecnologías seguirán avanzando para saciar nuestra curiosidad y continuaremos impulsándonos para descubrir hasta qué punto podemos llegar.